El consenso político y social para cambiar las dilatadas y partidas jornadas laborales no acaba de concretarse debido al escaso empuje de Gobierno, partidos y empresas

Tiempo de lectura aproximado: 7 minutos

A las tres y cinco de la tarde llega la primera botella de blanco a la mesa. Cinco comensales trajeados reciben el vino con una sonrisa. Es miércoles y acaba de comenzar una copiosa comida de trabajo en un restaurante madrileño frecuentado por hombres (hoy no hay mujeres) de negocios. Habrá risas, jamón, langostinos y carta de destilados. El encuentro se prolongará dos horas. Luego volverán a sus oficinas, donde sus subordinados les esperan para comenzar la segunda parte de su dilatada y partida jornada laboral. A las ocho y media o nueve llegarán a casa, justo a tiempo para cenar.

Esto es España, y es también una rareza en un entorno de países en los que trabajar de nueve a cinco (o a tres) es la norma y en los que la eficiencia y el trabajo por objetivos prima sobre la cultura del presencialismo. En España, no. Las eternas y rígidas jornadas laborales que arrastramos de la posguerra perviven en un mundo en el que las tecnologías permiten trabajar a distancia y en el que cada vez más hombres y mujeres aspiran a compartir la crianza de los hijos. Expertos, políticos, no pocos empresarios y sobre todo los trabajadores coinciden en que es necesario un cambio radical. Que nuestra forma de trabajar no es buena para nuestra salud y además ni siquiera es más productiva. Pero, si todo el mundo está de acuerdo, ¿por qué no sucede?

La felicidad de trabajar de ocho a tres
España, ¿buena para vivir, mala para trabajar?

Un horario laboral adecuado al reloj interno es beneficioso para la salud. La Generalitat propone un pacto para acercar el horario laboral a Europa. La inercia y una tozuda resistencia por parte de una generación de líderes empresariales chapados a la antigua es parte de la explicación. Pero también la falta de empuje de sucesivos Gobiernos que no acaban de darle prioridad a un asunto que afecta de lleno a la productividad del país y al bienestar de sus ciudadanos. En esta legislatura, la iniciativa para la reforma horaria ha encallado en el Congreso de los Diputados. La de los horarios es una revolución pendiente.

La jornada partida y retrasada respecto al sol es fruto de circunstancias históricas. España equiparó su hora a la de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial como hicieron otros países. Y, terminada la contienda, España no volvió a su horario original. La posguerra y la necesidad del pluriempleo fomentaron además tener un trabajo por la mañana y otro por la tarde. El resultado es un desfase horario que aún arrastramos. Al retraso horario se le añade una cultura del trabajo poco eficiente, según se desprende de los datos de la OCDE, que indican que en España se trabajan más horas que en el norte de Europa, con mayor productividad.

Cierta presión social logró que el asunto de los horarios llegara en 2012 al Congreso de los Diputados. Por la subcomisión para la racionalización de los horarios, la conciliación y la corresponsabilidad desfilaron durante un año académicos, empresarios, sindicalistas y activistas. En otoño de 2013, vio la luz un texto que logró un consenso casi total y en el que se pedía “emprender iniciativas legislativas que nos encaminen hacia unos horarios de vida y de trabajo más acordes con los países de la Unión Europea”. Concluyeron además, que con un horario europeo se observa “una clara mejora de la productividad y una reducción del absentismo”.

En concreto, se exigía incentivar a las empresas para que mejoren su horario y fomenten el trabajo por resultados frente al presencialismo. Se pedía también adelantar el prime time televisivo, sincronizar el reloj con el meridiano de Greenwich o lograr de forma progresiva una salida máxima del trabajo a las 18 horas. Pidieron además inspecciones de Trabajo que controlen el cumplimiento de los convenios y la creación de bancos de horas para poder acumular y compensar horas.

Estamos en la fase de que hay que legislar. Si no, no sucederá”, cree Carmen Montón,
El Gobierno debía llevar el documento al pleno del Congreso, algo que no ha sucedido, y el texto lleva más de un año guardado en un cajón, como confirma Carmen Quintanilla, presidenta de la subcomisión, del Partido Popular: “Cualquier cambio horario tiene que hacerse a través de un estudio económico para ver si compensa. Ese estudio todavía no se ha encargado. Al presidente Rajoy le preocupa mucho este tema, pero con la crisis ha habido que tomar otras medidas urgentes. Ha sido una legislatura muy dura y no queríamos abrir más debates. Esperamos poder hacerlo en la próxima”.

Lourdes Ciuro representó a CiU en la subcomisión y sostiene que “hay que concienciar desde lo público”. “Quien legisla tiene un plus de responsabilidad, pero nadie le pone el cascabel al gato”, opina. “La regeneración y la transparencia también son esto, que los trabajos [de la subcomisión] no queden reducidos a papel mojado. Se escudan en que hay crisis, pero cuando no la había tampoco avanzábamos”. Ciuro defiende que las Administraciones primen en la contratación pública a las empresas con horario europeo y que se ofrezcan bonificaciones a la contratación por turnos.

Más horas en el trabajo, menos productivos

Los datos que publicó recientemente la OCDE muestran que en España se trabajan más horas que en países del norte de Europa, con mayor productividad. Los datos que publica Eurostat hablan de una productividad de 32,1 euros por hora trabajada para el caso de España en 2013 frente al 45,5 de Suecia o el 42, 8 de Alemania. Es decir, trabajamos muchas horas, pero no necesariamente mejor. Más bien al revés, las experiencias de jornadas intensivas demuestran que el trabajador se concentra más y le queda tiempo para ocuparse de asuntos familiares, lo que a su vez reduce el estrés y el absentismo laboral. El barómetro del CIS de marzo de 2014 reflejaba que para el 45% de los españoles había sido difícil realizar sus tareas familiares debido al tiempo dedicado al trabajo varias veces al mes o a la semana. El 36,6% de los españoles dijo disponer de menos de tres horas libres al día.

El único desacuerdo real de la subcomisión pivotó sobre el impacto de la reforma laboral. El PSOE emitió un voto particular por considerarla “un ataque frontal a la conciliación, porque da libertad al empresario para organizar parte del horario”, dice Susana Ros, portavoz adjunta de la comisión de igualdad. Desde el PSOE admiten que cuando gobernaron se centraron en iniciativas no vinculantes que no han acabado de cuajar. “Estamos en la fase de legislar; si no, no cambiará nada”, cree Carmen Montón, secretaria de Igualdad del partido.

Almudena Fontecha, secretaria de Igualdad de UGT, también culpa a la reforma laboral de torpedear cualquier esfuerzo de racionalización. “No puede ser que para racionalizar haya que contratar a tiempo parcial”. En cualquier caso, asegura que es un tema ausente de la mesa de negociación entre empresarios y sindicatos. “En tiempos de crisis estos temas se guardan en el cajón”. Datos de Eurofound, la agencia europea para la mejora de las condiciones de vida y de trabajo, indican que en España, a diferencia de otros países europeos, en el 73% de los casos los horarios los fija el empleador y el 75,5% de los empleados dice no poder acumular horas de trabajo para tener tiempo libre, según la Encuesta Europea de condiciones de trabajo de 2010.

En España, a diferencia de otros países europeos, en el 73% de los casos los horarios los fija el empleador
“La gente está deseando un cambio, pero a los políticos les da miedo que no sea bien recibido. Hace falta un líder que diga ‘adelante’ y que los sectores lo hagan todos a la vez”, considera Nuria Chinchilla, directora del Centro Internacional Trabajo y Familia del IESE Business School.

Cataluña, en cabeza

En este país tenemos la extraña costumbre de acostumbrarnos a lo malo”, piensa José Luis Casero de la Asociación apra la Racionalización de los Horarios.

En Cataluña, por el contrario, la reforma horaria ha cobrado cierto impulso y desde hace meses está muy presente en la agenda política y mediática. En el Parlamento catalán se ha logrado un consenso para comenzar a redactar una ley de horarios después de las elecciones de septiembre y, en paralelo, la Generalitat se ha comprometido a impulsar acuerdos sectoriales y convenios laborales. “Lo que perseguimos es un cambio cultural, que podamos comer a la una y cenar a las ocho”, explica Agnès Russiñol, presidenta de la comisión de estudio de la reforma horaria del Parlamento catalán. “Se trata de adelantarlo todo”.

Las conclusiones de la comisión, que se harán públicas este mes, incluyen propuestas sectoriales para la Administración, la educación, el comercio, la industria del ocio o la cultura. Muchas son similares a las del Congreso de los Diputados. Piden que las negociaciones de los convenios colectivos incluyan cláusulas específicas de racionalización del tiempo de trabajo. Defienden la evaluación del rendimiento y no de la presencia física. Quieren también crear una oficina para orientar y certificar a las empresas que cumplan con lo estipulado y adelantar los telediarios a las 20 horas.

El promotor de la Iniciativa per a la Reforma horària en Cataluña, Fabián Mohedano, explicó recientemente en unas jornadas que ellos aspiran a conseguir un cambio radical en tres años, y compara el proceso con el de la ley antitabaco. “Hace no muchos años parecía imposible salir de una discoteca sin oler a humo”, dice. “Hoy no. Prohibiendo fumar en los lugares públicos, conseguimos que la gente salga a fumar al balcón de su casa”.

Mohedano es consciente de que no se puede imponer a la gente que coma a la una, pero cree que si fructifican algunos cambios legislativos, el cambio cultural vendrá detrás. Cree, además, que este tema, al igual que la ley antitabaco, es una cuestión de salud pública. Que el hecho de que en España durmamos menos que en otros países, estemos más medicalizados o tengamos una tasa de natalidad de las más bajas de la OCDE está relacionado con nuestros horarios de trabajo.

“Sólo somos europeos cuando hay Champions League”, cree José Luis Casero, presidente de la Asociación para la Racionalización de los Horarios Españoles. Para empezar, sostiene “que los políticos tendrán que tomar decisiones valientes y volver a Greenwich”. “Una de las consecuencias del desfase horario es que dormimos poco y tanto los niños como los adultos somos menos productivos al día siguiente”, opina. “En este país tenemos la extraña costumbre de acostumbrarnos a lo malo”.

Son casi las cuatro y veinte de la tarde en el restaurante madrileño. Los hombres de negocios sacan sus papeles y se ponen a hablar en serio de trabajo. Poco antes de las cinco piden la cuenta y se van. Unas palmadas en el hombro y fuertes apretones de manos y ya están listos para volver a la oficina, a trabajar hasta la hora de la cena.

LSB-USO
Siguenos en: